29 de septiembre de 2009

NUESTRA ACTUALIDAD ECONÓMICA

Renovando el compromiso de poner al alcance de todos los cibernautas la información de nuestra economía actual, les confirmo que en el pasado mes de agosto las operaciones del sector público no financiero registraron un déficit de S/. 1 017 millones. Este resultado es explicado por los mayores gastos no financieros del gobierno central netos de transferencias (S/. 580 millones), equivalente a 16,2 por ciento en términos reales.

Contribuyeron a este resultado los menores ingresos corrientes del gobierno central (S/. 653 millones), principalmente por la caída real de los ingresos tributarios (11,0 por ciento) y los ingresos no tributarios (25,6 por ciento).

Las menores transferencias del gobierno central a los gobiernos locales se deben a que en agosto de 2008 se transfirió el 50 por ciento del canon minero correspondiente a dicho año (S/. 1 663 millones), mientras que en el 2009 se transfirió el íntegro en julio.

Para mayores detalles, sírvase clickear en el archivo-texto adjunto. Agradeceré sus comentarios.

21 de septiembre de 2009

NUESTRO PANORAMA ECONÓMICO ACTUAL

El presente Reporte Económico facilitado por el BCRP y que adjunto en archivo (PDF), refleja la evolución de los principales hechos económicos durante los primeros ocho meses de 2009 y contiene el escenario de proyección consistente con los rezagos de la política monetaria para un horizonte de proyecciones macroeconómicas entre los años 2009 y 2011.

Los indicadores correspondientes señalan el inicio de la fase de recuperación de la economía mundial. Esto supone que la contribución negativa del ciclo de ajuste de inventarios habría llegado a su término y las políticas de estímulo fiscal y monetario empezarían a reactivar el componente de la demanda. Dado que esta crisis internacional tiene su origen en problemas de solvencia del sistema financiero de países desarrollados, se espera que la recuperación de estas economías sea gradual.

Los resultados ligeramente positivos en el crecimiento del segundo trimestre en economías como Alemania, Francia y Japón; la mejora de indicadores líderes de producción manufacturera y de expectativas sobre el crecimiento futuro de la economía global, así como la recuperación de algunos flujos de comercio y de precios de commodities reflejarían el mayor dinamismo esperado para el segundo semestre del año. Por el lado de los mercados financieros, las fuertes inyecciones de liquidez y la reducción de tasas de interés han logrado estabilizar los mercados de dinero y disminuir la aversión al riesgo, lo cual viene permitiendo también un mayor acceso a los mercados de capital y una aún lenta normalización de las condiciones crediticias.

En este contexto, se prevé una caída del PBI mundial para este año de 1,3 por ciento, en línea con lo previsto en el Reporte de junio. Se proyecta una recuperación más rápida para los años 2010 y 2011 con tasas de crecimiento de 3,0 y 3,7 por ciento, respectivamente.

Gracias por su atención. Espero sus apreciaciones y/o comentarios. Que tengan buenos días.

17 de septiembre de 2009

UN PROYECTO QUE TODOS DEBEMOS CONOCER

El presente artículo corresponde a Sara Madueño Paulet de Vásquez, el cual está basado en la obra "Manifiesto Mercantilista para un Perú Industrial". Allí se plantea por primera vez, hacer del Perú, la puerta del Sur del Continente a la Cuenca del Pacífico, a través de tres corredores transversales transoceánicos.

Es de mucha importancia este conjunto de proyectos, ya que forman parte de una voluntad histórica de querer un país progresista.

Clickea en el archivo adjunto y comprobarás la existencia de estos valiosos proyectos. Espero tus comentarios.

7 de septiembre de 2009

ACTUALIDAD ECONÓMICA

Ocupo el presente espacio para dedicarles amplia información sobre nuestra actualidad económica, tomando como referencias las cifras macroeconómicas brindadas por el Banco Central de Reserva del Perú. Espero que el presente material sea de utilidad a mis lectores que directa o indirectamente están vinculados a la actividad económica.

En junio, el PBI registró una contracción de 2,1 por ciento, reflejando la caída de la producción manufacturera no primaria, así como la menor oferta de los sectores primarios que en conjunto registraron una reducción de 4,3 por ciento.

La demanda interna se contrajo 7,3 por ciento, reflejando la desaceleración del gasto privado en consumo e inversión, así como el proceso de desacumulación de inventarios.

La caída en la inversión privada se refleja en las menores importaciones de bienes de capital. En el primer semestre, la demanda interna acumula una contracción de 3,2 por ciento.

Agradeceré que cada una de las acepciones y/o términos que no se entiendan, hacérmelos llegar por esta vía, a través de los comentarios. Del mismo modo, si existiese la necesidad de profundizar algún tema económico, con mucho gusto estaré presto a su absoliución.

1 de septiembre de 2009

EL MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO: ¿Qué es? ¿Cómo funciona?

En anteriores artículos he tocado el tema de los bonos de carbono. En esta oportunidad insisto en el tema con un artículo que permitirá complementar los artículos anteriores. Algunos lectores me han solicitado este tema, así como profundizar con algunos ejemplos. En razón a ello, comparto con ustedes el presente artículo.

¿Cuál es la contribución del MDL al desarrollo
sostenible de los países contraparte
de la Cooperación Alemana al Desarrollo?


El MDL ofrece la oportunidad de movilizar fondos adicionales para inversiones en países en desarrollo, sobre todo en el ámbito de energías renovables y el aumento de la eficiencia energética. Para hacer realidad los proyectos de MDL, es indispensable que los países contraparte cuenten con una estructura institucional eficaz a nivel nacional, que permita la aprobación de dichos proyectos, la suscripción de acuerdos marco y la definición de los tipos prioritarios de proyectos. Además, la participación pública y la inclusión de diversos grupos de interés son imprescindibles.

Al identificar los criterios de sostenibilidad, es necesario cuidar de que estos criterios no sean demasiado estrechos, a fin de ofrecer una gama de opciones a los inversionistas. Los posibles criterios incluyen:

Medio ambiente (impactos ambientales positivos a nivel local)
Sociedad (creación de empleo, beneficios para grupos de bajos ingresos, e integración regional y sectorial, sin desplazamientos forzosos de los pobladores
y sin destrucción del hábitat de la población local)
Economía (balanza de pagos, eficiencia de costos, maximización de los efectos para el país contraparte)
Tecnología (contribución a la autosuficiencia, la innovación y la posibilidad de reproducir las experiencias)

La competencia por atraer a los inversionistas será intensa, por lo cual los países interesados en participar en el MDL desde el comienzo tendrán que actuar ya desde ahora. Así por ejemplo, el éxito de los países latinoamericanos al proponer proyectos para el Fondo Prototipo del Carbono del Banco Mundial (Prototype Carbon Fund, PCF) se debe a las experiencias de varios años que adquirieron durante la fase piloto de proyectos conjuntos de protección climática.

¿Cómo funciona el MDL?

En la producción industrial y de energía, los países industrializados suelen emplear tecnología eficiente y avanzada. En cambio, en muchos países en desarrollo predominan procesos obsoletos, que gastan un exceso de recursos. Por ejemplo, mientras que en muchos países en desarrollo las plantas generadoras de energía que funcionan con carbón operan con un grado de eficiencia por debajo del 30 por ciento, las nuevas centrales eléctricas de carbón en países industrializados las superan en eficiencia en más de un tercio. Sin embargo, el aumentar la eficiencia de tecnologías avanzadas es mucho más costoso que reemplazar plantas anticuadas. Por ello, los costos de evitar la emisión de una tonelada de gas invernadero en países en desarrollo suelen ser considerablemente más bajos que en los países industrializados.

Para el clima global no es relevante dónde se producen las reducciones de gases invernadero. Por ello, el MDL ofrece beneficios a todos los participantes.

Las reducciones de emisión se miden y se contabilizan en forma de certificados de reducción (RCE) a favor de las metas de emisión de los países inversionistas.Tanto el inversionista como el país contraparte se benefician con el MDL, al disminuir los costos y al fomentarse el desarrollo económico y social de un modo ecológicamente sostenible. A continuación, algunos ejemplos ilustrativos:

En Zimbabwe se estudió la cantidad de energía eléctrica que puede producir una planta de incineración de desechos de madera provenientes de plantaciones forestales y aserraderos. Mientras hasta ahora el 90 por ciento de los desechos de madera se queman sin provecho alguno, las centrales eléctricas operadas con estos desechos lograrían no sólo cubrir la demanda energética de los aserraderos, sino inclusive suministrar energía a la red eléctrica.

Dependiendo del método de determinación del escenario de referencia, se calculó una reducción anual de CO2 entre 7.000 y 24.000 toneladas. La creación de empleo y la introducción de una nueva técnica de producción energética serían beneficios adicionales. En el estudio estratégico nacional del MDL en Indonesia, se analizaron las posibilidades tecnológicas y los costos de nuevos proyectos de reducción de emisión de gases invernadero bajo los criterios de compatibilidad con la política energética nacional, los costos financieros y la aceptación por parte de las instancias de decisión. El estudio, que arrojó un potencial indonesio de MDL de 125 millones de toneladas de CO2 hasta 2012, dio recomendaciones concretas de cómo poner en práctica el MDL a nivel nacional y propuso diez proyectos modelo.

El MDL: Un instrumento exigente

La idea del MDL es fascinante. No obstante, los proyectos de MDL deben cumplir con varios requisitos importantes Así, la integridad ambiental del Protocolo de Kyoto no debe ponerse en peligro creando certificados de reducción (RCE) que no representan reducciones de emisiones reales. Además, la participación del público es esencial. Por otro lado, es necesario cuidar la eficiencia de costos. Hay algunos detalles críticos, como la determinación de escenarios de referencia o la inclusión de proyectos forestales en el MDL, para los cuales todavía no se ha acordado un convenio internacional.

Un proyecto de MDL normalmente comienza con la idea de generar un producto en un país en desarrollo - por ejemplo electricidad - con una tecnología que minimiza los costos. Esta idea de proyecto puede ser desarrollada por un inversionista potencial, un actor económico, por el gobierno mismo del país contraparte, o por terceros (proveedores
de servicios, consultores, etc).

En la mayoría de los casos, la tecnología existente es relativamente ineficiente, con lo cual causa emisiones de gases invernadero innecesarias. El MDL posibilita la generación de otro producto - el certificado de reducción - por la introducción de una tecnología más eficiente y muchas veces más costosa. En el caso normal, los inversionistas adaptarán ideas ya existentes en la fase inicial del MDL, modificándolas ligeramente.

Los proyectos exclusivamente diseñados para el MDL seguirán siendo excepciones. En 1996 comenzó una fase piloto (Actividades Implementadas Conjuntamente), de la cual se esperan aportes concretos que puedan mejorar el desarrollo de futuros proyectos para la protección climática.

El país contraparte:

● tiene que haber ratificado el Protocolo de Kyoto
● tiene que haber designado a una autoridad nacional responsable de MDL
● no debe estar listado en el Anexo B del Protocolo de Kyoto (el Anexo B incluye a los países industrializados que se han comprometido a reducir las emisiones de gases invernadero en el marco del Protocolo de Kyoto.)

Un proyecto de MDL tiene que pasar por las siguientes fases antes de generar certificados de reducción. Si el país contraparte cumple con los criterios necesarios para participar en el MDL, el inversionista tiene que solicitar a dicho país la autorización del proyecto. Anteriormente, el inversionista, la institución participante "local" en el país contraparte y los gobiernos respectivos habrán sostenido reuniones preliminares para sondear los aspectos generales.