22 de abril de 2013

LA ECONOMÍA MATEMÁTICA: ¿NUEVA RAMA DE LA ECONOMÍA?


Mario Bunge, en La Ciencia. Su método y su filosofía, destaca: “A los lógicos y matemáticos no se les da objetos de estudio: ellos construyen sus propios objetos. Es verdad que a menudo lo hacen por abstracción de objetos reales (naturales y sociales); más aún, el trabajo del lógico o del matemático satisface a menudo las necesidades del naturalista, del sociólogo o del tecnólogo, y es por esto que la sociedad los tolera y, ahora, hasta los estimula. Pero la materia prima que emplean los lógicos y los matemáticos no es fáctica sino ideal”.

La popularidad de las matemáticas, como instrumento de análisis de la mayoría de disciplinas ó áreas del conocimiento, viene provocando “involuntarias confusiones” por parte de instituciones reconocidas en el ámbito académico y hasta de medios dedicados a la difusión del conocimiento. El propósito de éste ensayo no es precisamente la presentación de los equívocos, pero sí puntualizar la naturaleza del error.

Acertadamente, Luis Mejía Marcatinco, profesor de Economía de la UNMSM; en su ensayo: Formación matemática del economista, afirma que “Los matemáticos razonan acerca de toda clase de preguntas difíciles y de problemas. Cuando resuelven un problema generalmente crean un poco más de matemáticas para añadir al acervo creciente de conocimientos matemáticos. Las nuevas matemáticas pueden usarse juntas con las antiguas para resolver problemas aún más difíciles. Este procedimiento se ha venido siguiendo desde hace muchos siglos y la acumulación total de la matemática es bastante mayor de lo que mucha gente piensa…”

Sin embargo, la conocida página virtual Wikipedia, afirma que la Economía Matemática “es una rama de la ciencia económica que utiliza la lógica matemática y sus herramientas para estudiar hechos económicos”. Y agrega: “La matemática usa herramientas que abstraen la compleja realidad en una arquitectura más sencilla y capaz de ser más comprensible. La economía matemática hace uso de esos razonamientos para explicar algunos razonamientos de muchas de las teorías y de los modelos económicos”. Finalmente añade: La economía matemática tiende a ser determinista, exacta y toma todo como una parte totalmente ideal.

A todas luces, ésta definición tiene una serie de contradicciones en su haber. En principio, la Economía Matemática no es una rama de la ciencia económica, sino más bien resulta ser un conjunto de métodos matemáticos, para demostrar el comportamiento de los agentes económicos ó del propio fenómeno económico. Nada más falso, cuando Wikipedia afirma que la economía matemática tiende a ser determinista, exacta y toma todo como una parte totalmente ideal. Mi respuesta a ello, con la siguiente pregunta: ¿Cómo es posible que un conjunto de métodos o procedimientos matemáticos tiende a ser determinista, cuando el objeto de estudio es el evento económico? ¿Será posible hablar de exactitud en la economía?

Quizás algunas personas desvinculadas del binomio matemática- economía puedan emplear estos conceptos como válidos o reales, sin embargo es necesario destacar que la economía, muchas veces es impredecible, aún con los instrumentos más modernos o sofisticados. Las sociedades más desarrolladas han caído en graves crisis de las cuales no ha sido posible reincorporarse. En la actualidad tenemos algunos casos de “naciones desarrolladas” cuyas crisis económicas han generado graves secuelas en sus pueblos. Cuando los EE.UU. se constituían en potencia mundial, tuvo que enfrentar a la peor de sus crisis económicas: La Gran Depresión de los 30. Más de la cuarta parte de su PEA quedó desempleada durante un largo período,  lo que contribuyó a un caos nacional y por ende a numerosos conflictos sociales. En la actualidad, esta gran nación viene pasando por una crisis no sólo económica, sino además moral y social; luego de un largo período de bonanza.

Otro caso es la situación económica de España, país que durante mucho tiempo ha gozado de una estabilidad económica envidiable. Hoy sabemos que no sólo la “burbuja inmobiliaria” fue el motor de dicha crisis, que sigue azotando al pueblo español, obligando al gobierno de turno a tomar medidas de austeridad sumamente drásticas, casi “insoportables”, pero quizás necesarias. En Alemania, Polonia, Portugal, Bélgica y Francia, las protestas populares no se dejan sentir, precisamente reclamando contra las famosas “medidas de austeridad”, que perjudican al gran sector de trabajadores. En estos países la economía matemática, no fue capaz de revelar con exactitud las anomalías o distorsiones que posteriormente provocaron las referidas crisis. Por ello insisto que los métodos o procedimientos de la Economía Matemática, surtirán los efectos deseados, cuando dejemos de ser humanos. La Economía Matemática nos ayuda a comprender con cierta aproximación (muy relativa) sobre los eventos económicos. En consecuencia, cuando la Ciencia Económica deje de ser una ciencia social, entonces podríamos hablar de exactitud y determinismo.

Manuel Jaén García, en “La Economía Matemática y la controversia sobre la utilización de las matemáticas en la economía”, 1994, afirma que “La Economía Matemática incluye varias aplicaciones de los conceptos y técnicas matemáticas a la economía, particularmente a la teoría económica”. Añade que “El término economía matemática se utiliza para describir los casos en los que en los trabajos o investigaciones económicas se emplean técnicas matemáticas, más allá de la simple geometría, como el álgebra matricial, cálculo diferencia e integral, ecuaciones diferenciales, ecuaciones en diferencias, teoría de la probabilidad, etc.” Agrega finalmente: “En consecuencia, no se puede considerar como una rama expresa de la economía, en el sentido en el que lo son la Hacienda Pública, o el Comercio internacional. Es más bien, una aproximación al Análisis Económico, en la que el economista emplea símbolos matemáticos, cuando expone el problema, y además recurre a métodos y teoremas matemáticos conocidos, como ayuda en su razonamiento”.

Lo que sí estamos seguros los economistas es que en la actualidad, no podemos hablar de economía sino recurrimos a los números. No podemos hablar de modelos económicos, sino recurrimos a la modelación ecuacional. No podemos resolver un problema económico complejo, sino realizamos primero un planteamiento matemático. En consecuencia, las matemáticas serán imprescindibles cada vez más en la ciencia económica, pero no garantizarán ni exactitudes ni determinarán la economía, porque sólo son medios de apoyo al economista que necesita arribar a conclusiones, dentro de una ciencia social. Del grado de rigor y de la inclusión de más variables, dependerá su acercamiento a la realidad y sus resultados. Pero no olvidemos que las variables subjetivas son precisamente las que no se pueden resolver matemáticamente. Surge entonces con mucha fuerza,  el  frecuentemente manipulado “Ceteris Paribus” que no es más que un recurso metodológico al cual los economistas en sus análisis respectivos, recurren con gran frecuencia para aislar la influencia que alguna variable en particular ejerce sobre un fenómeno que esté condicionado por muchos factores.

15 de enero de 2013

LOS MODELOS ECONÓMICOS



1.- Objetivo de la Ciencia Económica

El objetivo de la ciencia económica es explicar y predecir el comportamiento de la sociedad en la resolución de sus problemas económicos. Esto equivale a comprender cómo funcionan las economías de los distintos países. Para esto, la ciencia económica necesita de teorías que expliquen el funcionamiento de los fenómenos económicos. Esto no es suficiente sino se utiliza determinada capacidad de abstracción, ya que la realidad económica, por su complejidad, no puede ser reproducida a nivel de laboratorio, como sí es el caso de las ciencias naturales.
En consecuencia, se requiere simplificar la realidad, y este grado de simplificación es objeto de operacionalidad y consenso.
La operacionalidad y consensualidad, consiste en que el esquema o modelo económico planteado, resista un análisis flexible y paralelamente debe ser aceptado por quienes se sientan inmersos en dicho modelo, siendo una señal, la aceptación de sus conclusiones.

2.- El Método Científico

La Ciencia Económica utiliza el Método Científico, por lo que genera teorías sobre la base de una simplificación intencionada de las relaciones económicas y sociales reales para explicar el modo de funcionamiento.
Una teoría explica el porqué de ciertos acontecimientos o justifica la relación entre ellos. La teoría económica provee de un cuerpo sistematizado de conocimientos y de una estructura lógica de pensamiento para investigar, analizar y explicar los problemas económicos. Para ello, hace uso de teorías específicas, por ejemplo, la teoría de la demanda, la conducta del consumidor, etc.
Para explicar este concepto, es imprescindible tener presente la diferencia entre Economía positiva y Economía Normativa.  Debemos además usar como referencia el modelo correspondiente a la teoría del capital Humano. Las pautas a considerarse:

Ø  Observación de la realidad: Los economistas de la época de posguerra estaban preocupados de explicar porqué razón los países que se estaban recuperando de los efectos de la segunda Guerra Mundial, no respondían de la misma manera a incentivos similares, esto es porque a pesar de que la ayuda entregada era similar; algunos países lograban mejores resultados que otros en el mismo plazo. Distintas tasas de crecimiento económico, por ejemplo.
Ø  Planteamiento de Hipótesis: La observación de la realidad de distintos países los llevó a establecer la siguiente hipótesis (este es el resultado del método inductivo): “A mayor gasto en educación en los periodos previos a la guerra mejor recuperación en la posguerra”.
Ø     Formulación de Teoría o Leyes: el planteamiento de esta hipótesis lleva a suponer ciertas teorías o leyes de comportamiento (método deductivo) Si un país se aumenta el gasto en educación se obtendrá mayor crecimiento económico. Los recursos destinados a educación no constituyen gasto, por que no solo constituyen satisfacción inmediata sino que son una inversión, pues en el futuro se podrá disfrutar de los beneficios generados por esta asignación de recursos.
Ø   Observación: la manera de probar los modelos o teorías es por medio de las contrastación con la realidad, para ello se requiere nuevamente observación. En el caso del ejemplo los economistas reunieron información que permitía relacionar el gasto en educación previo con el crecimiento posterior señalado y verificaron la teoría. En el año 1961 por primera vez el Banco Mundial prestó recursos a un país para ser destinado al sector educación. Así surgió la Teoría de la Inversión en Capital Humano.
Ø    Los Supuestos: La validez de los modelos radica en su capacidad predictiva, es decir, si deseo predecir el comportamiento del estudiante del curso de Matemáticas para  Economistas, haciendo el supuesto que dicho estudiante tiene una buena base en cálculo y álgebra, aparte de su reconocida capacidad de abstracción. Asumiré entonces que estas capacidades las empleará para obtener los mejores resultados en las respectivas evaluaciones.

3.- Métodos de Investigación: Los métodos de investigación elementales son:
Ø  Método Deductivo: uso de deducciones lógicas a partir de hipótesis no demostradas sin recurrir a la observación empírica.
Ø  Método Inductivo: utiliza la observación empírica o de la realidad para obtener principios de comportamiento general. Una teoría o modelo se considera válido si las predicciones extraídas del modelo son coherentes con la realidad observada.

4.- Supuestos

Como primer supuesto de la economía: suponer que las personas son racionales, en el sentido de que deciden en función de alcanzar sus propios objetivos de la manera más óptima posible. Si las personas son racionales en sus decisiones se podrá predecir su comportamiento, dependiendo de distintos escenarios.

5.- Procedimientos empleados por la Economía:

Ø  Análisis Conceptual o de desarrollo verbal (Ej.: Dado que la Demanda Agregada representa todos los gastos del periodo, incluida la inversión no deseada, necesariamente será igual a la producción del periodo en términos históricos, sin embargo la Demanda Agregada Planificada será igual solo cuando los inventarios no deseados sean nulos)
Ø     Análisis Geométrico o Análisis gráfico:
Ø  Análisis Matemático:
DA = C+I+G+XN
DA = α Ā

6.- LAS VARIABLES ECONÓMICAS:

Ø  Variables Endógenas: las variables que son determinadas internamente por el modelo, las relaciones establecidas en el modelo determinan el valor de las variables endógenas.
Ø  Variables Exógenas: las que constituyen un dato externo no generado por el modelo. Los datos son información positiva, normalmente expresada en cifras sobre variables económicas externas.
Ø  Variables de Stock: las que están referidas a un momento del tiempo, por ejemplo: riqueza, capital, población limeña, número de clientes en el mercado Metro de los Olivos, reservas internacionales netas.
Ø Variables de Flujo: aquellas que se asocian al tiempo, se comportan en el tiempo, por ejemplo: ingreso mensual de un congresista, inversión anual en el sector energía y minas, entrada de buques de gran calado al puerto del Callao por día, metros cúbicos de agua por segundo en el río Rímac, en el tramo del Cercado- Callao. Obviamente existen variables económicas que no son ni stock ni flujo: Precio
Ø  Variables Nominales: expresión de valor en términos monetarios corrientes, no toma en cuenta las variaciones de precio.
Ø  Variables Reales: expresión de valor en términos monetarios constantes, si toma en cuanta las variaciones de precio.

7.- LOS MODELOS ECONÓMICOS:

La economía moderna es una extensa y compleja maquinaria, cuya labor principal consiste en la asignación de recursos escasos, cuya distribución del producto deberá alcanzar a un gran número de agentes, particularmente personas, empresas y gobiernos; teniendo en cuenta las posibilidades de que las acciones de cada agente puedan afectar directa o indirectamente a las de los demás.
El famoso economista inglés, Adam Smith llamó a esta maquinaria, la “mano invisible”. En su obra, “La riqueza de las naciones”, 1776, afirma a la naturaleza como autorreguladora de la economía. Es decir, los agentes que independientemente procuran obtener sus propias ganancias, también pueden producir el mejor resultado global para la sociedad.
Actualmente, los economistas crean modelos (hojas de ruta de la realidad), que permiten comprender mejor los alcances de “la mano invisible”.
Frente a la asignación de bienes y servicios, las economías emiten señales mensurables o medibles que se pueden reducir a indicadores, haciendo relativamente sencillo la complejidad económica.
Conocido es que las economías avanzadas cuentan con indicadores que oscilan dentro de rangos y tendencias predecibles. En estas economías parece existir además una estrecha relación negativa entre la inflación y la tasa de desempleo en el corto plazo. Sin embargo, no es precisamente el caso de la economía, ya que existen otras variables a considerar, como por ejemplo la aún existente dependencia energética dentro del aparato productivo. Esto ya consiste en un problema estructural, que deviene desde épocas remotas.
Los precios de las acciones parecen ser persistentemente imprevisibles, pero también el precio del dólar, cuyo precio a mediados de enero del 2013, representa los niveles más bajos con respecto del nuevo sol. Naturalmente, esta caída del dólar responde a un crecimiento en la economía peruana (6.5% durante el 2012) y similares expectativas durante los próximos años.
Se puede afirmar que un modelo económico es una “radiografía” simplificada de la realidad, concebida para ofrecer hipótesis sobre conductas económicas que pueden comprobarse. Una de sus características importantes es su diseño necesariamente subjetivo, ya que no existen mediciones objetivas de los resultados económicos. No todos los economistas emitirán juicios similares sobre lo que es necesario para explicar sus interpretaciones de la realidad.
Los modelos económicos pueden ser teóricos o empíricos. Los teóricos buscan implicaciones verificables sobre el comportamiento económico, bajo el supuesto de que los agentes maximizan objetivos específicos, sometiéndose a restricciones bien definidas en el modelo. Brindan respuestas cualitativas a determinadas interrogantes, como la forma óptima de manejar las irregularidades del mercado.
Los modelos empíricos tratan de verificar las predicciones cualitativas de los modelos teóricos y transformarlas en resultados precisos y numéricos.
Un modelo teórico de los hábitos de consumo de un agente tendería a indicar una relación positiva entre gastos e ingresos. La versión empírica de ese modelo, trataría de asignar un valor numérico al monto medio en que se incrementan los gastos cuando aumentan los ingresos.
Los modelos económicos generalmente están conformados por un conjunto de ecuaciones matemáticas que describen una teoría de comportamiento económico. El objetivo de sus formuladores economistas es incluir suficientes ecuaciones para aportar rutas válidas sobre la conducta de los agentes racionales o el funcionamiento de la economía de una sociedad.
La estructura de las ecuaciones proyecta la intención de simplificar la realidad, suponiendo un número infinito de competidores y participantes en el mercado con una capacidad de previsión perfecta.
Los modelos económicos pueden ser muy sencillos en la práctica, o pueden ser bastante complejos: algunos modelos para predecir el producto real de una economía emplean miles de formulaciones complejas con nombres como “ecuaciones diferenciales no lineales interconectadas”. Los modelos económicos también pueden clasificarse en función de los aspectos en que se centran. Por ejemplo, algunos modelos explican los altibajos de la economía a lo largo de una trayectoria evolutiva a largo plazo, fijándose en la demanda de bienes y servicios, pero sin precisar demasiado las fuentes de crecimiento a largo plazo. Otros modelos están concebidos para abordar cuestiones estructurales, como el efecto de las reformas comerciales en la producción a largo plazo, obviando las oscilaciones a corto plazo.
Los economistas también elaboran modelos para estudiar marcos hipotéticos, como el impacto de un impuesto al valor agregado en la economía global.
Cómo se construyen los modelos empíricos Pese a su diversidad, los modelos económicos empíricos tienen características comunes. Todos admiten factores o variables exógenas que no requieren explicación. Entre estos cabe mencionar las variables de política, como gasto público y tasas impositivas, o de otra índole, como las condiciones meteorológicas.
Luego están los productos, o variables dependientes (por ejemplo, la tasa de inflación), que el modelo procurara explicar cuando se activen algunas o todas las variables exógenas.
Todos los modelos empíricos tendrán también coeficientes que determinan los cambios de una variable dependiente cuando cambia uno de los factores (por ejemplo, la sensibilidad del consumo de los hogares frente a una reducción de S/. 200 como promedio como un impuesto a cierto sector inmerso en el tema de la “Locación de servicios”. Una forma contraria, sería en el caso de incrementos sustanciales que cierto grupo privilegiado de la función pública se “otorgan”, mutilando de esta forma el presupuesto público. Esos coeficientes suelen estimarse a partir de datos históricos.
Los economistas discrepan fundamentalmente sobre como se deberían derivar las ecuaciones de un modelo empírico. Algunos insisten en que hay que suponer una conducta de maximización, mercados eficaces y conducta prospectiva. Las expectativas de los agentes y su reacción ante los cambios de políticas inciden de forma crucial en las ecuaciones resultantes. Por lo tanto, los usuarios del modelo deben poder seguir de cerca el efecto de determinados cambios de políticas sin tener que preocuparse de si los cambios alteran el comportamiento de los agentes.
Otros economistas proponen un enfoque con más matices. Sus ecuaciones reflejan, en parte, lo que su propia experiencia les ha ensenado sobre los datos observados. Estos economistas cuestionan, esencialmente, el realismo de las teorías conductuales en los modelos obtenidos de manera más formal. Sin embargo, al incorporar la experiencia suele hacerse imposible desentrañar el efecto de ciertos shocks o predecir el impacto de un cambio de políticas, dado que las ecuaciones subyacentes no consideran explícitamente los cambios en la conducta del agente. La ventaja, según estos economistas, es que sus modelos son mejores a la hora de predecir.
El modelo estándar de oferta y demanda que se imparte en el curso básico de economía es un ejemplo de modelo económico. Su finalidad principal es explicar y analizar los precios y cantidades con que se comercia en un mercado competitivo. Las ecuaciones del modelo determinan el nivel de oferta y demanda en función del precio y otras variables (como los ingresos). El precio de equilibrio del mercado depende de que la oferta sea igual a la demanda a ese precio. En general, la demanda disminuye y la oferta aumenta con el precio, creando un sistema que busca el precio de equilibrio del mercado sin intervención. El modelo de oferta-demanda puede explicar, por ejemplo, los cambios en el precio global de equilibrio del petróleo o de la carne del cuy. El precio del oro cambio por una alteración de la demanda o por un aumento único de la oferta, como una venta excepcional de las reservas de oro del banco central. En el caso del precio del cuy, ascendió notablemente, ante los recientes descubrimientos de las excepcionales bondades nutritivas por parte de laboratorios reconocidos internacionalmente y difundidos a través de programas especializados en los medios masivos de comunicación.
 Mucho se habla hoy en día de un modelo económico inclusivo o “con inclusión social”, pero esto sólo se reduce a la creación y ejecución de programas sociales de corte asistencialista (Bono 100, Programa Juntos, etc.). Estos programas no son sostenibles ni social ni económicamente, por que los egresos de los fondos públicos son considerables y no contribuyen en la transformación de la sociedad, hacia acortar la cada vez mayor brecha entre pobres y ricos. El asistencialismo se convierte en conformismo y  el conformismo es la negación de superación o de toda forma de progreso social. Matemáticamente, estos programas constituyen una constante que no significará un cambio relevante en el mediano y corto plazo.
Teniendo en cuenta que todos los modelos económicos, son aproximaciones subjetivas de la realidad, se deduce entonces que las predicciones del modelo deben ajustarse teniendo en cuenta la aleatoriedad de los datos subyacentes que se pretende explicar y la validez de las teorías de las que se derivan las ecuaciones.
Un buen ejemplo es el debate actual sobre la incapacidad de los modelos existentes para predecir o desentrañar las causas de la reciente crisis financiera mundial. La culpa se ha atribuido a la poca atención prestada a los vínculos entre la demanda global, la riqueza y, en particular, la asunción excesiva de riesgos financieros.
Y en el plano nacional, para nadie es un secreto que gran parte del “crecimiento económico” que estamos viviendo es debido a un endeudamiento social muy relevante. Este endeudamiento vertiginoso ha sido posible, gracias a un sobredimensionamiento en la emisión de tarjetas electrónicas de crédito. Los usuarios de estos medios de pago, con mejores sueldos, sistemáticamente se están endeudando, comprando automóviles y hasta departamentos, con cuotas de pagos muy largas. Los riesgos de desempleo por el momento no son muy visibles, pero en el mediano o largo plazo, es posible que estas deudas se conviertan en impagables y sean motivos de controversias sociales.
No olvidemos además que nuestro modelo económico no contempló la dinámica política en Cajamarca, lo que originó en una debacle en el sector minero, al no proceder la explotación de Oro, por parte de la minera Conga. Esto es un ejemplo de que un modelo económico debe considerar variables sociales y políticas principalmente.
Quizás el tema es un poco extenso, pero la mejor comprensión de un modelo económico, se puede concebir a partir de nuestras propias experiencias económicas – yo las denomino “micro individuales”. Es decir, considerando vuestro ingreso o sueldo mensual, gastos mensuales (o consumo), estamos entonces frente a las variables independientes y dependientes.  Surge la interrogante; ¿cuáles podrán ser las constantes, los parámetros, etc.?  Súmate al reto e intenta desentrañar tu propia experiencia. No olvides que debes apelar a tu capacidad de observación. Pues observa tu propia realidad.

1 de noviembre de 2012

IDEL VEXLER TALLEDO Y LEÓN TRAHTEMBERG FRENTE AL PROBLEMA EDUCATIVO NACIONAL




No cabe duda que cuando necesitamos abordar un tema tan crucial, importante y a la vez controvertido como lo es la problemática educativa nacional, necesitamos recurrir a los personajes que resultan ser los más recurrentes en este asunto. De otra forma, no sería relevante realizar un ensayo. Por ahora, voy a referirme a dos de estos personajes que en cierta medida son representativos por la dimensión política, social y de investigación que encierran en su trayectoria profesional y laboral: Idel Vexler Talledo y León Trahtemberg.

Idel Vexler, piurano de 62 años de edad, hijo de judío y de una dama piurana. Licenciado en Educación Secundaria por la Universidad Enrique Guzmán y Valle y Magister en Educación por la misma universidad. Ha sido Viceministro de Educación durante 10 años, desde la gestión del ex presidente Alejandro Toledo (2001- 2005)  y todo el período de Alan García (2006-2011). Ha sido premiado numerosas veces, durante los 10 años de gestión como viceministro, impuestas generalmente por universidades particulares, ávidas de favores políticos del alto funcionario. Su labor principalmente se reduce al aspecto político, por lo que durante el período Toledista, la educación pública sufrió un gran revés, tanto en la calidad educativa, la infraestructura y las pésimas condiciones laborales que le tocó vivir al maestro peruano.

Durante su gestión en el período de Alan García, Idel Vexler mantuvo el mismo cargo, siendo uno de los poquísimos de la gestión Toledista en no ser removidos de tan alta función. Su labor, igualmente deplorable, ya que se limitó a ser el escudero  de una gestión caracterizada por el descuido de la educación pública en todo orden y hasta el extremo de la corrupción con los escandalosos negociados en la reconstrucción y mantenimiento de los denominados “colegios emblemáticos”, cuyas buenas pro no se llevaron a licitación pública, en desmedro de la disciplina y transparencia del gasto público.

Durante sus 10 años de gestión, sólo puedo deducir que se trata de un personaje ávido de poder, de premios de todo orden y su vigencia en el cargo durante el largo período puede indicarnos su compromiso con el conocido “ala caviar”, muy extendida en el poder político, que usualmente utilizan a grupos pro comunistas para mantenerse en el poder. Su estrecha vinculación a la ONG Educa y a la cuestionada ex ministra Gloria Helfer, explican los compromisos políticos y económicos de Idel Vexler.

Fuera del poder político, escribe su sexta publicación (las anteriores se reducen mayormente a informes sobre la situación educativa nacional durante su gestión de viceministro), denominada "Reflexiones comprometidas" obra que trata de asuntos que se dan en la literatura pedagógica sobre políticas educativas, currículo y aprendizajes, gestión educativa, tutoría y orientación educativa, cultura, arte y deporte, formación ciudadana y cívica; y educación para el trabajo y gestión educativa. El objetivo del autor es que los lectores tengan una mirada académica conceptual de la educación, "desde un compromiso en la acción de los temas educativos, de la agenda institucional y pedagógica que se ha desarrollado en los últimos años”, como él mismo refiere.

Como podrá notarse, su propuesta es ambigua y su trayectoria laboral se obsesiona en atornillarse en el puesto, desnudando su verdadera y única aspiración: el poder político. Nada de lo que propone en sus informes logra cristalizarse, quizás por su carencia de convicción o precaria visión mercantilista de judío, respecto al tema educativo nacional.

León Trahtemberg, nacido en Lima en 1951, es egresado de la Universidad Nacional de Ingeniería  y de la Maestría en Administración de Empresas por la Universidad del Pacífico. Realizó además una especialización en Administración de la Educación en la Universidad de Lima y obtuvo un Magister en Educación en la Universidad Hebrea de Jerusalem. Fue profesor y director general del Colegio judío León Pinelo entre 1984 y 2008. Al igual que Vexler, también es de ascendencia judía.

Es conferencista, consultor y comunicador social sobre temas relacionados con educación y responsabilidad social. Es frecuentemente consultado por los organismos adscritos a la educación pública peruana para tratar temas educativos y sociales. Ha escrito más de una docena de libros abordando la problemática educativa nacional y a diferencia de Idel Vexler, en reiteradas oportunidades se ha negado aceptar el cargo de ministro de educación. La propuesta educativa de León Trahtemberg, básicamente se centra en temas de gestión, tecnología y nueva formación docente. Sus propuestas han encontrado eco en sendos editoriales de los principales diarios del país.

El profesor León Trahtemberg ha criticado reiteradamente a las capacitaciones de maestros: la mencionada capacitación, tal como se practica, casi no sirve para nada; no mejora la calidad de la educación; es un esfuerzo inútil”. Ha analizado además el sistema de educación peruano, al advertir que no existe un proyecto educativo nacional, que no es suficiente intentar la actualización de los educadores con metodologías inapropiadas y que, entre otras cosas, tampoco es suficiente tener buenas ideas sectoriales, sino, sobre todo, ejecutarlas de manera adecuada para nuestra realidad.

A partir de estas observaciones , el especialista plantea un concepto que nos parece debiera ser apoyado: la formación de una “masa crítica” de unos dos mil especialistas en educación, al más alto nivel, formados en ciclos intensivos de uno a dos años de preparación a cargo de los principales expertos nacionales y algunos del extranjero. Una vez concluido este período, deben ser sembrados en todo el país para lograr un efecto de multiplicación que aún no se logra”.

Al respecto, debo comentar que la propuesta es bastante seria, pero la contradicción surge en el sentido que el autor León Trahtemberg no es capaz de ejecutar su prédica, al no aceptar el cargo de ministro, por lo que podemos asegurar que la teoría que sustenta en diversos medios, no podría ser aplicado, si no es precisamente a través del poder político. 

9 de julio de 2012

LA DISTANCIA ENTRE LOS INGRESOS ESTA AUMENTANDO*


El reciente Informe Sobre el Desarrollo Humano 2011 del PNUD muestra, entre otras conclusiones, que la desigualdad en los ingresos ha sufrido un incremento significativo en la mayoría de los países y regiones del mundo. Anota, sin embargo que América latina y África Subsahariana parecen escapar a esta tendencia. Este incremento significa que la distancia entre los ricos y los pobres cada vez se hace más grande. Así tenemos algunas evidencias:

La desigualdad se ha incrementado 23,3% en gran parte de Europa, América del Norte, Australia y Nueva Zelandia. Observe que son los países con los más altos índices de desarrollo humano (IDH).

La desigualdad se ha incrementado entre los grupos más adinerados de China, India y Sudáfrica. El quintil más rico de los chinos acumula el 41% del ingreso total. América Latina y el Caribe escapan a esta tendencia de los últimos10 años. Países como Argentina, Brasil, Honduras, México y Perú. Una explicación preliminar sería el incremento de las transferencias focalizadas y la disminución de la brecha salarial entre trabajadores calificados y no calificados. Un elemento importante de este proceso es el incremento en la cobertura de educación básica. Nubarrones en el horizonte de estos últimos países son los bajos niveles en la calidad de la educación primaria y secundaria, del cual nuestro país es muestra de este deterioro.

Adicionalmente, esta baja calidad de la educación escolar trae como consecuencia una disminución en la calidad de la formación profesional, sobre todo debido a la proliferación de universidades e institutos que se crean sin consideraciones de calidad ni pertinencia en los programas que ofrecen, con algunas excepciones.

El informe en esta parte finaliza preguntándose: “¿Por qué la disminución de la desigualdad en salud y educación no se ha traducido en mejor distribución del ingreso? El mayor acceso a educación podría explicar parte de este fenómeno. Las ganancias que cada individuo obtiene de educación básica disminuyen a medida que ingresan más personas. Por lo tanto, finalizar la educación primaria genera menos aumento de los salarios que antes, a tiempo que sube el valor relativo de la educación de quienes se encuentran en la parte más alta de la distribución. Esta mayor prima por conocimiento se debe a una combinación de cambios tecnológicos que requieren mayor especialización y de políticas, si bien las instituciones y políticas nacionales han influido fuertemente en los resultados a nivel de cada país” (pp. 33).

* Por: Max Ramírez Saldaña. Economista de la UNFV