El reciente Informe Sobre el Desarrollo Humano 2011 del
PNUD muestra, entre otras conclusiones, que la desigualdad en los
ingresos ha sufrido un incremento significativo en la mayoría de los países y
regiones del mundo. Anota, sin embargo que América latina y África Subsahariana
parecen escapar a esta tendencia. Este incremento significa que la distancia
entre los ricos y los pobres cada vez se hace más grande. Así tenemos algunas
evidencias:
La desigualdad se ha
incrementado 23,3% en gran parte de Europa, América del Norte, Australia y
Nueva Zelandia. Observe que son los países con los más altos índices de
desarrollo humano (IDH).
La desigualdad se ha
incrementado entre los grupos más adinerados de China, India y Sudáfrica. El
quintil más rico de los chinos acumula el 41% del ingreso total. América Latina
y el Caribe escapan a esta tendencia de los últimos10 años. Países como
Argentina, Brasil, Honduras, México y Perú. Una explicación preliminar sería el
incremento de las transferencias focalizadas y la disminución de la brecha
salarial entre trabajadores calificados y no calificados. Un elemento
importante de este proceso es el incremento en la cobertura de educación
básica. Nubarrones en el horizonte de estos últimos países son los bajos
niveles en la calidad de la educación primaria y secundaria, del cual nuestro
país es muestra de este deterioro.
Adicionalmente, esta baja
calidad de la educación escolar trae como consecuencia una disminución en la
calidad de la formación profesional, sobre todo debido a la proliferación de
universidades e institutos que se crean sin consideraciones de calidad ni
pertinencia en los programas que ofrecen, con algunas excepciones.
El informe en esta parte
finaliza preguntándose: “¿Por qué la
disminución de la desigualdad en salud y educación no se ha traducido en mejor
distribución del ingreso? El mayor acceso a educación podría explicar parte de
este fenómeno. Las ganancias que cada individuo obtiene de educación básica
disminuyen a medida que ingresan más personas. Por lo tanto, finalizar la
educación primaria genera menos aumento de los salarios que antes, a tiempo que
sube el valor relativo de la educación de quienes se encuentran en la parte más
alta de la distribución. Esta mayor prima por conocimiento se debe a una
combinación de cambios tecnológicos que requieren mayor especialización y de
políticas, si bien las instituciones y políticas nacionales han influido
fuertemente en los resultados a nivel de cada país” (pp. 33).
* Por: Max Ramírez Saldaña. Economista de la UNFV
No hay comentarios:
Publicar un comentario